top of page
Buscar

Mesa 33 es un sitio de café donde se reúenen unos "tipos"a compartir ideas sobre la vida y la muerte

  • mpesce1962
  • 3 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 4 dic 2023

Pedro P. es el dueño del "Bar Sport", que es el lugar dónde se realizan las tertulias.

Temprano a la mañana, mientras arma las mesas se pregunta: Qué temas hablarán hoy estos "tipos" que ocupan siempre la mesa 33?. Son gente de pensamiento, pero también de acción, gente rara para esta época, a veces parecen venir desde muy atrás en el tiempo, gente anacrónica, pero conocen el origen de muchas cosas que hoy, para las generaciones nuevas, siempre existieron, aunque no es así. Somos el fruto de una interminable historia de personas que con enorme sacrificio nos legaron costumbres, instituciones, ciencia, tecnología, en fin...., conocimiento. El mundo no siempre fue el mismo, en cambio el hombre no ha cambiado tanto, más allá de haber duplicado la esperanza de vida, sí, duplicado!!!, en la edad media, que para los tiempos del universo fue ayer, la gente vivía 40 años como mucho.

No hace mucho, un amigo tanguero que los escuchó mientras conversaban y dijo: "nacer es un milagro, vivir es un arte, y morir es un misterio".

En ese momento, la televisión, que en estos bares está siempre prendida, muestra un diálogo entre Darío Szt y Alejandro Fantino (Animales Sueltos), donde el famoso filósofo dispara: "vivimos para morir", el hombre es el único animal que tiene conciencia de la finitud de su vida, y por eso quizás trata de encontrarle un propósito, un sentido. Porqué será que que en toda la especie somos el único animal que tiene razón? Unamuno dijo que somos razón y sentimiento, y López Rossetti enseña que somos seres emocionales que razonamos. Y todo eso se desarrolla en esa caja de hueso que tenemos por cabeza, y dentro de ella, guardamos el tesoro de los tesoros, el cerebro, órgano que pesa 1.300 kg y que nos hace vivir. Dicen que somos lo que pensamos, por tanto sería lindo saber cómo fue que el hombre empezó a pensar, cúando, y cómo fue que empezó a emitir sonidos (guturales) para hacerse entender, luego dialectos y luego la palabra, vehículo indiscutido del pensamiento. En ése preciso instante Pedro P. ve llegar al primer contertulio y comparte sus pensares para que arrojen luz sobre sus ideas.


Segundo: ¡Pedro! Mientras me dirigía a la 33 no pude evitar escuchar tus "pensamientos en voz alta". ¿El mundo no ha sido siempre el mismo? Creo que si. Ha sido el mismo desde la noche de los tiempos, formando parte de un universo infinito y eterno, que pone de manifiesto la insignificancia de nuestra vida efímera. Nacemos para morir, y eso nos despierta una angustia tremenda, que debilita a la razón, esa condición que nos diferencia de los demás animales. Por esto, antes de meternos a filosofar sobre el misterio de la muerte, prefiero que abordemos las cuestiones del arte de vivir.Es en este escenario donde ocurren los cambios. Nietzsche niega la existencia de la verdad, lo que tenemos son interpretaciones de los hechos, que se construyen en base a sesgos, creencias, miedos y conveniencias. Sócrates murió negando la existencia de la verdad y declarándole la guerra a los que se proclamaban dueños de la misma. Ellos, y nosotros, hemos construido diferentes imágenes de la realidad, hemos generado diferentes interpretaciones de los hechos, ayudados por las religiones, la filosofía y la ciencia. Hemos desarrollado diferentes corrientes de pensamiento político, hemos escrito libros de historia con relatos antagónicos de un mismo hecho. Y terminamos desbarrancándonos en la era de la posverdad y de las redes sociales. ¡Gran Pedro! Como dijo Salomón: ¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará...y no hay nada nuevo bajo el sol.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Mesa 33

©2023 por Mesa33.com  

Creado con Wix.com

bottom of page